Por Hassan Achahbar
La potenciación de una plataforma de comunicación marroquí en español no es un capricho, sino una necesidad apremiante para la defensa de los intereses y la imagen del país. Una plataforma acorde con la nueva era, que ejerza un periodismo con personalidad de alto nivel y que informe con objetividad y responsabilidad frente al lector local y a los hispanohablantes en Latinoamérica.
Debo insistir en la perentoriedad de una fuerte inversión en el sector para así asumir el reto de transmitir un mensaje diáfano, coherente y atractivo para los latinoamericanos. El 30 noviembre de 2020 advertí del error de dejar Latinoamérica informarse sobre Marruecos por boca de los españoles y pedí revertir la tendencia invirtiendo en la prensa en español para contrarrestar el impacto negativo del innegable flujo informativo recibido desde Europa o producido localmente por medios financiados directamente por Argelia o a través del castro-chavismo.
Hoy, circulan en Marruecos varios títulos digitales, que compiten entre sí, bajo el signo de la improvisación, la poca sensibilidad patriótica y la falta de personalidad informativa. Cabe resaltar que InfoMarruecos.ma emerge como la plataforma que, estructuralmente, se presenta con mayores performances, aunque también requiere de un toque de gracia para asumir cabalmente el compromiso trascendental de asegurar una presencia informativa efectiva del Reino en la región.
Leer Sahara: Latinoamérica se informa por boca de españoles y analfabetos
Marruecos tiene la ventaja de contar con millones de hispanohablantes e hispanófilos de alto nivel académico. No obstante, su verdadero problema es haber abandonado los asuntos de América Latina en manos de comunicadores aficionados o de políticos y diplomáticos amateurs y cabe preguntar ¿por qué falla donde Irán ha fijado la vara bien alta y lo ha logrado con creces?
Cualquier comparación entre los dos países, en términos de simbiosis cultural con Latinoamérica, es inexacta, dado que, a diferencia de Marruecos, nada une a Irán con Latinoamérica, además de que los persas llegaron tarde a una región donde no cuentan con una comunidad propia, ni afinidades culturales y, aun así, están operando un formidable milagro comunicacional.
El canal persa HispanTV ha penetrado los grupos de izquierda regional y se ha convertido en referencia, compitiendo en igual de condiciones con los más reputados medios en español. También AnnurTV, la matriz en árabe de HispanTV, lanzada en 2009 en Buenos Aires por la embajada iraní a través del chiismo local, se ha reformateado para reciclar contenidos de otras emisoras iraníes o proiraníes, lo mismo que el portal Al Mayadeen en español del grupo libanés Hezbollah.
La diferencia está en la motivación. El empeño iraní en trasladar la rivalidad con Estados Unidos y aliados y llevar el conflicto de Oriente Medio al “corazón” del enemigo, impulsó al régimen de los Ayatolas a tejer fuertes alianzas con las dictaduras populistas que se declaran abiertamente anti-estadunidenses. Y es así como el reto comunicacional persa en Latinoamérica se fue convirtiendo en realidad palpable, en poco más de una década.
Irán logró instalarse en varios países de Latinoampérica, jugando con las rivalidades entre los países de la región. Gracias al apoyo de la Organización Islámica Argentina y de la Mezquita Attawhid (ambas chiitas), la embajada iraní en Buenos Aires primero lanzó la “Agencia Islámica de Noticias” (Prensaislamica), seguida luego del canal de televisión por Internet “Annur TV”, presentado en su día como una “señal comunitaria y cultural”.
En la presentación de Annur TV, se especificó que el canal es un espacio abierto destinado a una amplia audiencia no sólo para quienes conocen esta creencia (el chiismo), sino esencialmente para quienes la desconocen con el objetivo de ampliar los lazos de hermandad con el público argentino y latinoamericano. También se dijo que el canal buscará reflejar a través de la programación, la forma de vida de los musulmanes y cómo estos interactúan a diario en la sociedad argentina y latinoamericana, generando espacios de diálogo e intercambio con diferentes creencias y actores sociales.
Leer Mundo árabe: El cerco persa se estrecha
El objetivo, según se afirmó, es “compartir con el público la fe islámica, sus enseñanzas y su infinita riqueza” y “comunicar los mensajes profundos de esta verdadera forma de vida” (iraní), siempre en “un lenguaje claro y cordial” y “una estética agradable”.
AnnurTV fracasó como proyecto periodístico en árabe, pero no su sucesor HispanTV. Y para aquellos que lo dudan, les invito a ver la programación y los contenidos del satelital iraní y también el salto cualitativo realizado en menos de un año por Al Mayadeen en español.
Conste que Irán no dispone de personal cualificado en español para triunfar donde falla Marruecos que sí cuenta con excelentes profesionales. Vale meditar.